México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2025: Un paso clave hacia la sociedad del cuidado y la igualdad de género

marzo 20, 2025

México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2025: Un paso clave hacia la sociedad del cuidado y la igualdad de género

Un espacio de transformación feminista para la región

Del 12 al 15 de agosto de 2025, la Ciudad de México será el epicentro de uno de los encuentros más importantes para la agenda de derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe: la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta edición abordará un tema crucial para el futuro de la región: “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

Este foro reunirá a representantes de gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, academia y activistas feministas para debatir y definir estrategias que permitan consolidar un modelo de desarrollo basado en la justicia de género y la sostenibilidad.

La sociedad del cuidado: Un nuevo paradigma para la región

El eje temático de esta conferencia pone en el centro un concepto que ha ganado fuerza en los últimos años: la sociedad del cuidado. Este modelo reconoce el cuidado como un pilar fundamental de la economía y del bienestar social, impulsando políticas que redistribuyan equitativamente estas responsabilidades entre el Estado, la sociedad, el sector privado y los hogares.

En América Latina y el Caribe, el trabajo de cuidados no remunerado recae mayoritariamente en las mujeres, lo que profundiza desigualdades económicas y limita su acceso a oportunidades laborales, educativas y de participación política. Según datos de la CEPAL, las mujeres dedican en promedio el triple de tiempo que los hombres a tareas de cuidado, lo que repercute en su autonomía económica y en la desigualdad estructural de la región.

Esta conferencia será un espacio clave para avanzar en políticas públicas que garanticen servicios universales de cuidado, corresponsabilidad familiar y social, y la integración de la economía del cuidado en los sistemas de protección social.

Transformaciones políticas y económicas: ¿qué se espera de la Conferencia?

Uno de los principales objetivos del encuentro será consolidar compromisos regionales que impulsen cambios estructurales en diversas áreas:
• Ámbito político: garantizar la plena participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones, fortaleciendo la paridad en la política y en los sectores de poder. Se espera la discusión de mecanismos para frenar la violencia política de género.
• Ámbito económico: avanzar en modelos económicos feministas que reconozcan el valor del trabajo de cuidados, promuevan el empleo digno para las mujeres y reduzcan las brechas salariales de género.
• Ámbito social y cultural: fomentar políticas educativas y culturales que despatriarcalicen los roles de género, promoviendo masculinidades corresponsables y nuevas narrativas sobre los cuidados.
• Ámbito ambiental: garantizar la participación de las mujeres en la lucha contra el cambio climático y en la defensa de los territorios, considerando que las mujeres indígenas y rurales son quienes más protegen los bienes comunes naturales en la región.

México como país anfitrión: Un momento histórico para la agenda de género

México, reconocido por su liderazgo en la lucha por los derechos de las mujeres en América Latina, será el escenario ideal para este encuentro. El país ha sido pionero en la paridad de género en política, ha impulsado la reforma constitucional “3 de 3 contra la violencia” y ha adoptado políticas de cuidado que podrían servir como referencia para la región.

En este contexto, la conferencia no solo permitirá fortalecer compromisos internacionales, sino que también pondrá a prueba la capacidad del Estado mexicano para convertir el discurso en acción. Se espera que el gobierno anfitrión impulse acuerdos concretos que aseguren avances en los derechos de las mujeres y en la construcción de la sociedad del cuidado.

Un pacto feminista regional para la igualdad y la sostenibilidad

El cierre de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer estará marcado por la adopción de una Declaración de México, un documento que sentará las bases para el futuro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Se prevé que este pacto feminista incluya compromisos vinculantes para que los Estados implementen políticas públicas que coloquen los cuidados en el centro del desarrollo.

Además, será un momento clave para que movimientos feministas y organizaciones de mujeres exijan a los gobiernos acciones concretas y presupuestos suficientes para avanzar en una agenda de igualdad real y sostenible.

El desafío: De la conferencia a la acción

Si bien la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer representará un hito en la lucha por la igualdad de género, el verdadero reto estará en su implementación. La región enfrenta contextos políticos diversos y, en algunos casos, regresivos, lo que hace imprescindible la vigilancia y la exigencia de la sociedad civil para que los compromisos adquiridos en México no queden en el papel.

En agosto de 2025, México será el escenario de un debate crucial para el futuro de las mujeres en la región. La gran pregunta es: ¿los gobiernos estarán a la altura de las exigencias feministas? El tiempo y la movilización social lo dirán.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Madres Buscadoras: Las Mujeres Que Enfrentan el Olvido y la Impunidad en México

Next Story

La primera mujer en conducir el Metro en el mundo es poblana y mexicana